Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
Con el transcurso del desarrollo humano, la relación entre padres e hijos ha sido considerada uno de los vínculos más sagrados, cimentado en el amor, el respeto y la reciprocidad. Los padres, en la mayoría de los casos, se entregan con sacrificio, dedicación y desvelo para formar a sus hijos con valores, principios y herramientas para la vida. Sin embargo, no siempre ese esfuerzo encuentra gratitud o correspondencia. Existen casos dolorosos en los que los hijos, lejos de honrar a quienes les dieron la vida, se convierten en causa de angustia, sufrimiento y hasta vergüenza pública. A estos se les denomina, desde una perspectiva emocional y social, hijos que desgracian a sus padres.
Este fenómeno se manifiesta de diversas maneras: a través de la ingratitud, la desobediencia reiterada, el abandono en la vejez, la violencia directa, las conductas delictivas, la manipulación emocional, la frialdad afectiva o el desprecio silencioso. Algunos hijos llegan incluso a involucrarse en relaciones destructivas o comportamientos que terminan en tragedias pasionales, exponiendo a sus padres no solo al dolor emocional, sino también a un impacto público y psicológico profundo. Otros, simplemente, desaparecen emocionalmente, generando un vacío igual de destructivo.
Desde la psicología, se reconocen múltiples factores que pueden explicar este tipo de comportamientos: traumas no resueltos, crisis familiares, estilos de crianza disfuncionales o la influencia de un entorno social negativo. Asimismo, tanto la Biblia como diversas tradiciones espirituales han condenado de forma clara la deshonra hacia los padres, resaltando la gravedad moral y espiritual de este tipo de actitudes.
Esta reflexión invita a mirar de frente una realidad dolorosa pero necesaria: no todos los hijos honran a sus padres. Algunos, por diversas razones, se convierten en fuente de sufrimiento en lugar de consuelo. Reconocer estas dinámicas es el primer paso para buscar comprensión, establecer límites, fomentar la reconciliación cuando sea posible y, sobre todo, dar visibilidad a un problema que se vive en silencio, con vergüenza y soledad.
En el libro se presenta una encuesta una serie de tipologías y reflexiones finales.
David Francisco Camargo Hernández. Nacionalidad Colombiano. Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario de universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado. Investigador CVLAC Colciencias. Conferencista internacional basando los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: "cómo regionalizar el país". Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de la cotidianidad