Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
La Ciencia Nueva de Giambattista Vico es una obra innovadora que redefine la comprensión de la historia, la cultura y el desarrollo humano desde una perspectiva filosófica y filológica. Escrita en 1725 y posteriormente revisada, el libro desafía el racionalismo ilustrado al proponer que el verdadero fundamento del conocimiento se encuentra en la evolución histórica de las sociedades humanas y los mundos simbólicos que estas crean.
Vico introduce una teoría cíclica de la historia, afirmando que las sociedades atraviesan etapas recurrentes -divina, heroica y humana-, cada una marcada por formas específicas de lenguaje, derecho y orden social. A través de este marco, La Ciencia Nueva subraya la importancia del mito, la religión y la poesía en la formación de la conciencia humana primitiva, y sostiene que la razón por sí sola no puede captar completamente la complejidad de la experiencia humana.
El concepto de verum factum -la idea de que la verdad se verifica a través de la creación y no mediante la mera observación- sitúa a la historia humana y sus manifestaciones culturales en el centro de la investigación filosófica.
Desde su publicación, La Ciencia Nueva ha sido reconocida como un texto pionero en el desarrollo de las ciencias humanas. Su enfoque innovador para comprender la civilización como producto de la imaginación y la memoria colectiva sentó las bases para disciplinas como la antropología, la sociología y la epistemología histórica. Las ideas de Vico siguen influyendo en los debates contemporáneos sobre la cultura, la identidad y el papel del relato en la construcción del conocimiento.
La relevancia duradera de La Ciencia Nueva radica en su profunda exploración de la relación entre el pensamiento y la historia, y en su insistencia en que el sentido humano no nace en la abstracción, sino en la experiencia vivida y compartida. Al destacar las dimensiones poéticas y simbólicas de la vida humana, Vico invita a los lectores a reconsiderar los orígenes del conocimiento y los patrones persistentes que configuran las sociedades a lo largo del tiempo.
Giambattista Vico fue un filósofo, historiador y jurista italiano, ampliamente considerado como una de las figuras fundadoras de la filosofía moderna de la historia y de la antropología cultural. Nacido en Nápoles durante el período barroco tardío, Vico desarrolló ideas revolucionarias sobre la naturaleza cíclica de la historia, el desarrollo de la conciencia humana y los orígenes de la sociedad. Aunque no fue debidamente valorado en su tiempo, su obra influiría posteriormente en pensadores como Karl Marx, James Joyce y Benedetto Croce.
Su obra más importante, Scienza Nuova (La Ciencia Nueva, 1725), sentó las bases para un nuevo enfoque en la comprensión de la historia y la sociedad. Rechazando el racionalismo cartesiano y los ideales ilustrados de progreso lineal, Vico propuso que el conocimiento humano no surge del razonamiento abstracto, sino de la experiencia histórica y la expresión cultural. Subrayó que los mitos, la poesía, la religión y el derecho eran herramientas fundamentales a través de las cuales las sociedades primitivas interpretaban el mundo.
Aunque en gran parte ignorado durante su vida, las ideas de Vico comenzaron a recibir reconocimiento en los siglos XIX y XX. Su énfasis en el contexto histórico y cultural del pensamiento humano abrió el camino para disciplinas como la sociología, la antropología y la historiografía. Vico es considerado precursor de pensadores como Hegel y Nietzsche, y su influencia puede rastrearse en las obras de filósofos, poetas y novelistas contemporáneos.
Su teoría de que el conocimiento se crea dentro de marcos históricos y sociales específicos desafió las suposiciones universalistas del racionalismo ilustrado. La obra de Vico ofrecía un contrapunto humanista y poético a las visiones mecanicistas de la historia, afirmando la importancia de la imaginación en la construcción del saber.