Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
Cuando el trabajo mata, y el sueño muere...
En 2017, Jovi Herrera y Jorge Luis Huamán murieron asfixiados dentro de un contenedor metálico en el complejo comercial Las Malvinas. No fue un accidente. Habían sido encerrados por sus empleadores -como cada día- para trabajar sin ventilación, sin baño, sin luz, sin salida... sin libertad, sin dignidad, sin derechos.
Esta tragedia reveló una realidad silenciada: la esclavitud moderna existe en el Perú. Jóvenes en extrema vulnerabilidad accedían a trabajar en dicha cárcel todos los días en condiciones precarias, inseguras pero sobre todo, inhumanas. Esta obra reconstruye el caso de Las Malvinas desde una mirada crítica y multidisciplinaria, apoyándose de herramientas del derecho penal, internacional del trabajo, derecho laboral y los derechos humanos. No solo analiza los hechos y el marco jurídico aplicable, sino que plantea propuestas concretas desde las políticas públicas para prevenir el trabajo forzoso y garantizar un verdadero acceso al trabajo decente para todos los trabajadores. Que los sueños de más peruanos no terminen en cenizas.
Marilú del Pilar Merzthal Shigyo es magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Master en Derecho (LLM) con mención en International Legal Studies por Georgetown University Law Center (Washington D. C.).
Es abogada asociada del Estudio Rubio Leguía Normand, donde se desempeña en el área laboral, contando con amplia experiencia en materia de contratación de personal, estructuras remunerativas, mecanismos y procedimientos de extinción de contratos de trabajo, asesoría en materia de implementación y cumplimiento de la normativa de seguridad y salud en el trabajo.
Es la primera abogada en el Perú con la certificación NITA (National Institute for Trial Advocacy) Advocate Designation, Estados Unidos.
Es autora de artículos en derecho del trabajo, los que han sido publicados en revistas especializadas, árbitro de artículos académicos en revistas de derecho y ha sido ponente en conferencias y seminarios nacionales e internacionales. Se ha desempeñado como docente de la Maestría de Derecho del Trabajo en la Universidad Católica Santa María de Arequipa. Actualmente es docente de la Academia de la Magistratura, de la Maestría en Derecho Laboral de la PUCP y de la USMP.