Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
La menstruación es un proceso biológico normal y natural que forma parte del
desarrollo de niñas, adolescentes y mujeres. No obstante, en distintos contextos, es un tema rodeado de estigmas, estereotipos, desinformación y barreras prácticas que ponen en riesgo su salud y bienestar emocional y vulneran sus derechos humanos.
En el mundo, millones de personas menstruantes carecen de las condiciones para tener una menstruación digna. No tienen acceso a productos menstruales, agua, jabón, instalaciones sanitarias, información y, principalmente, a una educación acerca de qué es y cómo manejar la menstruación con dignidad. Al conjunto de estas privaciones se le denomina pobreza menstrual, un problema que se ha puesto de relieve como un asunto de derechos humanos.
El principio fundamental de los derechos humanos de que todas las personas son iguales en dignidad se soslaya cuando quienes menstrúan, no cuentan con las condiciones sanitarias adecuadas para gestionar su periodo menstrual con higiene y experimentan discriminación, exclusión, acoso, aislamiento, impotencia, vergüenza, miedo, falta de confianza, etc. La pobreza de las familias, la desigualdad de género, las pautas socioculturales, la falta de políticas públicas que respondan a esta problemática, o la desatención de las autoridades, dan lugar a que la menstruación se convierta en un periodo de privaciones diversas que afecta el ejercicio pleno de los derechos humanos.
Desde hace una década, hay un cambio significativo en la forma como se habla de la menstruación.¹ En 2019, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció expresamente que el descuido en la gestión higiénica de la menstruación es un problema en escuelas, lugares de trabajo, centros de salud e instalaciones públicas, con efectos negativos en la igualdad de género y los derechos humanos, incluyendo el derecho a la educación y el derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental. Además, este año (2024), el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó la primera resolución sobre la "Gestión de la Higiene Menstrual, Derechos Humanos e Igualdad de Género", la cual destaca cuestiones como la vergüenza, el tabú, el estigma, las ideas equivocadas, los mitos y la exclusión como resultado de información, servicios de salud, productos menstruales e infraestructuras sanitarias insuficientes (UNFPA, 2022; ONU, 2024).
En las escuelas, es frecuente que niñas y adolescentes no sepan qué es la menstruación, y mucho menos cómo deben manejarla higiénicamente y sin riesgos.