Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
El capital emprendedor ha sido uno de los principales catalizadores del crecimiento económico y la innovación tecnológica en el mundo. Tan solo en Estados Unidos, ninguna de las empresas conocidas como las las «siete magníficas» -Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla- existirían sin el apoyo inicial de fondos de ca¬pital emprendedor.
Este libro explora la historia real de diez fondos clave en México: 500 LatAm, Angel Ventures, Cometa, Dalus Capital, DILA Capital, Hi Ventures, IGNIA, Nazca, Nido Ventures y Wollef.
El objetivo es ofrecer a los lectores (emprendedores y futuros administradores de fondos) una visión clara y práctica sobre cómo se ha construido la industria de capital emprendedor en México: cómo surgió, quiénes la forjaron, cómo evolucionaron sus estrategias, qué aprendizajes pueden extraerse de sus trayectorias. La obra también reúne lecciones aprendidas y consejos directos para quienes desean acercarse a estos fondos, así como advertencias surgidas de la experiencia de los administradores de los fondos.
La meta última: ilustrar el proceso de inversión y cómo las relaciones que se construyen al formar una sociedad emprendedor-inversionistas pueden llevar a la creación de empresas legendarias.
Renata Herrerías. Profesora de Finanzas en el ITAM. Es doctora en Economía Financiera por la Universidad de Exeter, cuenta con un MBA por el ITAM y es ingeniera química por la UNAM. Obtuvo el primer lugar del Premio Nacional de Derivados 2007 y cuenta con la certificación CFA Charterholder. Sus temas de interés son las finanzas personales y el ahorro para el retiro, con diversas publicaciones arbitradas en revistas internacionales. Es consejera de AFORE Banamex.
Daniela Ruiz Massieu. Profesora de Emprendimiento y Capital Emprendedor en el ITAM, institución donde también dirige el EPIC Lab: Centro de Innovación y Emprendimiento. Es doctora por la Oklahoma State University (OSU), cuenta con un MBA por la Universidad de Stanford y una licenciatura en Administración por el ITAM. Ha publicado trabajos de aplicación práctica sobre emprendimiento y financiamiento para emprendedores. Es consejera de la Escuela de Negocios de Stanford, de Kimberly-Clark de México y de Milemark Capital.
Claudia González. Profesora de Innovación y Estrategia en el ITAM, e investigadora nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Es doctora en Ingeniería y Políticas Públicas por la Universidad de Carnegie Mellon y obtuvo la medalla Gabino Barreda por sus estudios de maestría en la UNAM. Cuenta con más de cincuenta publicaciones en temas relacionados con la productividad científica, la innovación y el emprendimiento.