Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
Ihr gewünschter Artikel ist in 0 Buchhandlungen vorrätig - wählen Sie hier eine Buchhandlung in Ihrer Nähe aus:
Venezuela entró a la contemporaneidad, según muchos historiadores, al producirse los hechos político-militares que derrocaron el gobierno del general Isaías Medina Angarita, último vestigio del gomecismo, opuesto a que el pueblo escogiera mediante sufragio universal, secreto y directo al presidente de la República y a los miembros del Congreso Nacional y Asambleas Legislativas.
Este evento, que tuvo lugar el 18 de octubre de 1945, hizo posible la formación de una Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt, la cual factibilizó la entrada de Venezuela al siglo XXI y, consiguientemente, el disfrute colectivo total de la democracia, hasta esa fecha oficialmente secuestrada.
Como es lógico suponer, el Estado Nueva Esparta también fue usufructuario de ese cambio con efectos políticos, económicos, sociales y culturales que se reflejaron positivamente en todos los sectores de la población.
Cabe destacar que la construcción de obras de vialidad, escuelas, edificaciones públicas y hospitales, así como el impulso cultural, económico y turístico se produjo mayoritariamente durante la gestión de los gobernadores Heraclio Narváez Alfonzo (en la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez); Virgilio Ávila Vivas (gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez) y Morel Rodríguez Ávila (primero mediante nombramiento del presidente Jaime Lusinchi y luego como producto de elección popular, el primero escogido en Nueva Esparta directamente por el pueblo).
Eladio Rodulfo González, quien firma su obra en prosa o en verso con los dos apellidos, nació en el caserío Marabal, convertido después en parroquia homónima del Municipio Mariño, Estado Sucre, Venezuela, del matrimonio constituido por Guzmán Rodulfo y Nicomedes González, quien falleció cuando éste era un niño de corta edad y a la cual no conoció ni en retrato. Fue criado por la segunda esposa de su padre, Martina Salazar. Su nacimiento se produjo el 18 de febrero de 1935. Es licenciado en Periodismo de la Universidad Central de Venezuela, trabajador social, poeta e investigador cultural. Con su esposa, Briceida Moya, procreó a Gabriela Lucila, Juan Ramón, Gustavo Adolfo y Katiuska Alfonsina, llamados así en honor a los poetas Gabriela Mistral, Juan Ramón Jiménez, Gustado Adolfo Bécquer y Alfonsina Storni. En los primeros años de su vida fue dependiente en la bodega del padre, obrero petrolero de la empresa Creole Petroleum Corporation en Lagunillas, Estado Zulia, localidad donde inició el bachillerato en el Colegio Santa Rosa de Lima, que continuó en los liceos Alcázar y Juan Vicente González y la Escuela Nacional de Trabajo Social, ambas instituciones situadas en Caracas. También fue co-fundador de la División de Menores del extinto Cuerpo Técnico de Policía Judicial y de la Seccional Nueva Esparta del Colegio Nacional de Periodistas, donde integró el directorio en varias secretarías y además presidió el Instituto de Previsión Social del Periodista. En la extinta Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela, transformada en Escuela de Comunicación Social después, el 9 de octubre de 1969 obtuvo el título de licenciado en Periodismo. Más tarde realizó un posgrado en Administración Pública, mención Organización y Métodos, y un curso de Investigación de Investigación Cultural. Asimismo, hizo cursos policiales en Washington, D.C. y en Fort Bragg, Carolina del Norte.