Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online
bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
En 1996 la Argentina adoptó la soja transgénica como parte central de su estrategia de desarrollo. Hoy es el tercer productor y exportador mundial de cultivos transgénicos. Su soja, modificada para tolerar el glifosato, cubre la mitad de la superficie cultivable del país y representa un tercio de sus exportaciones. La soja ha traído consigo modernización y crecimiento económico, pero también un tremendo daño ecológico y social: desplazamiento rural, concentración de la propiedad de la tierra, inseguridad alimentaria, deforestación y problemas de salud por la exposición a agroquímicos. En Las semillas del poder, Amalia Leguizamón explora por qué muchos argentinos apoyan la soja transgénica a pesar del daño que produce. La autora revela cómo la agroindustria, el Estado y sus aliados mediáticos y científicos despliegan narrativas de distribución económica, experiencia científica e identidad nacional para obtener la conformidad de los residentes rurales más vulnerables. Y demuestra que la soja transgénica opera como una herramienta de poder para lograr consentimiento, legitimar injusticias y acallar posibles disensos.
Amalia Leguizamón es doctora en Sociología por el Centro de Posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Es profesora asociada en el Departamento de Sociología y en el Centro Stone de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, Estados Unidos. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Las semillas del poder fue originalmente publicado en inglés por Duke University Press y traducido al portugués por Editora Elefante, de Brasil. Ha sido galardonada con el premio al mejor libro por la Sección de Estudios de Desarrollo Global de la Asociación de Estudios Internacionales y por la Sección de Sociología Ambiental de la Asociación Estadounidense de Sociología.