Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online
bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
Es un análisis, desde el punto de vista sociocultural, acerca de la mujer indígena, la doble discriminación de que ha sido objeto -por ser mujer e india-, en la visión occidental de la conquista de América. Destaca las formas extremas de violencia física y cultural a que fue sometida la mujer india a lo largo del encuentro entre dos culturas. Se centra en un aspecto: las relaciones eróticas de la mujer indígena con el conquistador.
Carmen Bohórquez. Licenciatura en Filosofía, Universidad del Zulia, 1969 (Summa Cum Laude). Maestría en Filosofía, Universidad de Michigan, Estados Unidos, 1973. Doctorado en Historia (Estudios Ibéricos y Latinoamericanos), Universidad de la Sorbona, París, 1996. (Suma Cum Laude). Profesora Emérita Titular de la Universidad del Zulia, Profesora visitante en universidades de Cuba y El Salvador. Integrante de la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Expedición Libertadora de Francisco de Miranda, 2005-2006; y del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, 2008-al 2017. Coordinadora General de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, 2005 a junio 2017. Entre sus libros destacan: Francisco de Miranda. Precursor de las Independencias de América Latina, traducido a varios idiomas y con 9 ediciones en español; La mujer indígena y la colonización de la erótica en América Latina; y coeditora, junto a Enrique Dussel y Eduardo Mendieta, de la obra enciclopédica: El Pensamiento Filosófico Latinoamericano, Caribeño y "Latino" (1300-2000). Historia, corrientes, temas y filósofos. Editorial Siglo XXI, México, 2009. Reconocimientos, entre otros: Premio Internacional de Filosofía Kart Otto Apel, 2010 (Centro Filosófico Internacional Karl-Otto Appel. Provincia de Cosenza, Italia). Premio Nacional de Cultura, área Humanidades, 2012. Premio Nacional de Historia, 2020.