Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
Simón Bolívar (1783–1830), conocido como "El Libertador", encarna una de las figuras más emblemáticas del proceso emancipador latinoamericano. Su ideario independentista, su lucha contra los imperios coloniales y su visión integradora del continente lo han convertido en un símbolo transversal que ha perdurado —y se ha transformado— a lo largo de los siglos. Sin embargo, hoy más que nunca, su figura es objeto de disputa, reinterpretación y uso estratégico.
Durante las primeras décadas del siglo XIX, Bolívar no solo lideró batallas que permitieron la independencia de vastas regiones de América del Sur, sino que también soñó con una América unida, fuerte y soberana. Promovió ideales de justicia, equidad, educación y autodeterminación de los pueblos, al tiempo que manifestó críticas tempranas a formas incipientes de neocolonialismo económico y político.
Hoy, dos siglos después, su legado reaparece bajo múltiples formas y discursos. Desde gobiernos de corte nacionalista o progresista hasta movimientos sociales e insurgentes, todos reclaman su herencia. Pero, -es Bolívar hoy una figura viva o una estatua útil? -Un pensador complejo o un símbolo simplificado? -Un líder de su tiempo o un profeta ideológico moldeado a conveniencia?
Este libro propone un recorrido por esas tensiones, contrastes y resignificaciones. Un apartado novedoso es el que se refiere al activismo social y ambiental, proponiendo una mirada actualizada de Bolívar como posible referente en la lucha por la justicia ecológica y la soberanía territorial, en una era marcada por el extractivismo y la crisis climática.
Se presenta una serie de reflexiones críticas sobre cómo su figura ha sido reinterpretada —y a veces instrumentalizada— por líderes como Hugo Chávez, Rafael Correa o Evo Morales. Varios investigadores coinciden en que se ha construido una imagen teleológica de Bolívar, forjando una continuidad artificial entre su proyecto libertador y los actuales procesos de integración regional, muchas veces descontextualizando su pensamiento original.
La obra incluye una pieza teatral en nueve actos, que dramatiza el retorno hipotético de Bolívar al presente, confrontado con los desafíos, contradicciones y fracasos del continente por el que luchó. Desde "El Regreso" hasta "El Último Viaje del Libertador", esta narrativa escénica pone en evidencia las tensiones entre la utopía bolivariana y la realidad latinoamericana del siglo XXI.
Asimismo, el texto incorpora una encuesta realizada a historiadores, que especulan sobre qué haría Bolívar si viviera hoy: -apoyaría las democracias actuales?, -denunciaría el narcotráfico y la corrupción?, -respaldaría la integración regional bajo el modelo actual? Las respuestas son tan diversas como provocadoras.
Finalmente, se ofrece una tipología de mandatarios contemporáneos que intentan —acertada o equivocadamente— emular a Bolívar, desde el carisma mesiánico hasta la manipulación simbólica. Las reflexiones finales invitan a pensar en Bolívar no como un tótem inmóvil, sino como una figura que exige una lectura crítica, contextualizada y profundamente ética.
No se pretende ofrecer respuestas definitivas, sino abrir preguntas necesarias: -Qué significa hoy ser bolivariano? -Se puede rescatar a Bolívar sin caer en el culto a su personalidad? -Qué tensiones existen entre su legado histórico y las urgencias de nuestro presente?
Bolívar sigue cabalgando por América. La tarea está en leerlo con conciencia histórica y compromiso político, sin mitificarlo, pero sin olvidarlo
David Francisco Camargo Hernández. Nacionalidad Colombiano. Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario de universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado. Investigador CVLAC Colciencias. Conferencista internacional basando los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: "cómo regionalizar el país". Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de la cotidianidad