Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online
bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
En la perspectiva de Husserl, la definicio-n y la caracterizacio-n fenomenolo-gica de las nociones naturaleza y espíritu -y sus complejas relaciones mutuas-, son la u-nica base posible para enfrentar muchos de los problemas mäs difi-ciles y mäs discutidos en toda la historia de la filosofi-a. No se trata sólo de delimitar con precisión dos ámbitos de ser distintos y de fundamentar la separación de las ciencias que los estudian. Se trata de comprender también la cuestio-n vital de la libertad y el sentido de la teleologi-a que permea el quehacer cultural humano. El objetivo de fondo es adentrarse en la situacio-n humana, colocada entre la ciega causalidad de la naturaleza y su indudable capacidad de plantearse fines y determinarse y modificarse culturalmente -esto quiere decir: espiritualmente- a si- mismo y a su mundo circundante.
Las meditaciones fenomenolo-gicas de Husserl sobre la temätica que se concentra en ese simple ti-tulo de "Naturaleza y espi-ritu" adquieren en nuestros días una significacio-n y una trascendencia extraordinarias. Ellas pueden ayudar al pensamiento contemporáneo en la seria crisis cultural que enfrenta y cuyas múltiples facetas ponen en juego el sentido y el fin de la misma cultura científica y filosófica, junto con la existencia de la vida humana y la vida natural sobre la Tierra.
La traducción castellana de Antonio Zirión Quijano del Curso del Semestre de Verano de 1919 -el texto principal del volumen- se publica aquí por vez primera.
Edmund Husserl nació el 8 de abril de 1859 en el seno de una familia judía en Prossnitz, Moravia. Recibió una formación clásica alemana, y estudió en Leipzig, Berlín y Viena, donde se doctoró en matemáticas en 1882. Los cursos que tomó con Franz Brentano lo orientaron definitivamente a la filosofía. Enseñó en las universidades de Halle (1887-1901), Gotinga (1901-1916) y Friburgo (1916-1928). La fenomenología hizo irrupción en su obra Investigaciones lógicas (1900-1901) y alcanzó la madurez en las Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1913), ya convertida en un amplio movimiento filosófico. Como parte del desarrollo de la fenomenología, Husserl dedicó grandes esfuerzos a estudiar fenomenológicamente la esencia de la naturaleza y del espíritu, sus mutuas relaciones y las bases de su conocimiento científico y filosófico. Esta dedicación persistió hasta su última obra, La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (1936). Condenado al silencio en la Alemania nazi y despojado de sus derechos ciudadanos, Husserl murió el 21 de abril de 1938 en Friburgo, dejando un impresionante legado de escritos inéditos de incalculable valor filosófico, entre los que se cuentan los dos textos que aquí se publican.