Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online
bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
El objetivo de esta publicación es estudiar los datos y las publicaciones académicas desarrolladas por investigadores y académicos en los campos de humanidades y ciencias sociales de Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP).
El capítulo uno plantea la situación de las IESP, las tendencias y transiciones de la educación, la comunicación académica y el acceso abierto a ésta, en función de perfilar que las IESP tomen decisiones sobre el acceso y uso que se les designará a los datos y las publicaciones que desarrollan.
El capítulo dos contiene el estudio de los elementos teóricos del acceso abierto para la disponibilidad y visibilidad de los datos y las publicaciones. También, se realiza un análisis exploratorio y de contenido de las normatividades del acceso abierto a nivel Internacional, en Europa, América del Norte, América Latina y El Caribe, y en México.
El capítulo tres con base en el entramado teórico de los datos y las publicaciones de IESP, del acceso abierto y los resultados obtenidos del análisis de los fundamentos legales de este movimiento, se realizan una serie de recomendaciones y estrategias para que el acceso abierto a tales manifestaciones sea implementado y gestionado formalmente por las IESP.
Una conclusión preliminar es que el acceso abierto a los datos y las publicaciones de IESP requiere pasar de ser una acción empírica de buena intención a ser una acción implementada formalmente con normatividades e instrumentos legales e institucionales.
Doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); es bibliotecario académico en el Sistema Humanindex de la Coordinación de Humanidades, UNAM; es profesor de la Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información del SUAyED, UNAM. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONHACyT). Sus líneas de investigación son: ciencia abierta; acceso abierto.