Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online
bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
En los mil años que duró la Edad Media, ningún barco cayó al vacío al llegar a los confines del mundo. Tampoco la disolución del Imperio romano significó una resaca colectiva que condenara al olvido la fiesta de la cultura clásica, ni el Renacimiento supuso el rescate -¡gracias a los dioses del Olimpo!- de una Antigüedad condenada a un amnésico abandono. No, la Edad Media no fue una época de oscurantismo e ignorancia. Desde finales del siglo pasado, muchos historiadores han seguido distintas estrategias para dejar atrás, de una vez por todas, ese falso y fantasioso imaginario colectivo, pero en esta ocasión contamos con unas herramientas infalibles para orientarnos en ese «milenio oscuro»: los mapas. Sin embargo, no los usaremos solo para ver qué se sabía sobre geografía en la Edad Media, sino como reflejo de las mentalidades medievales.En el presente libro, Kevin R. Wittmann reconstruye la historia de los mapas medievales y muestra hasta qué punto son herederos legítimos de la Antigüedad e impulsores de la Edad Moderna. Solo así es posible comprender todo lo que fue y supuso en realidad el Medievo, además de asumir un nuevo modo de hacer historia que supera las barreras cronológicas o los límites culturales y disciplinares.
Kevin R. Wittmann, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna, máster en Identidad Europea Medieval por la Universitat de Lleida y doctor por la Universidad de La Laguna, es especialista en la representación del espacio geográfico desde la historia cultural, especialmente de la Edad Media.
Es autor de Las islas del fin del mundo. Representación de las Afortunadas en los mapas del Occidente medieval (2016), Mundos fantásticos (2020), El Atlas de Gerardus Mercator (2021), La huella de los mapas. Cartografías de lo humano (2023) y Mapping Insularity. A Visual History of Islands in Medieval and Early Modern Worlds (2024).