Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online
bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
Cada día más niños son diagnosticados con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, aun cuando distinguir una condición normal de una patológica no siempre resulta sencillo. Y sin una evaluación verdaderamente exhaustiva, se los somete a tratamientos farmacológicos con psicoestimulantes, caracterizados como mejoradores cognitivos, con el fin de que obtengan mayores rendimientos y cumplan con lo que la sociedad espera de ellos. De la misma manera, es frecuente que se identifiquen marcadores biológicos genéticos del sistema nervioso con la intención de predecir trastornos específicos a temprana edad.
Frente a este escenario, Marcelo Gorga prefiere evitar las recetas exitistas y abogar, en este libro, por una mayor reflexión. -Qué derechos humanos y valores entran en juego a la hora de emplear estas tecnologías en los niños? -Estamos ante una nueva ola de determinismo biológico? -Cómo juega la libertad del ser humano en este escenario? Con una mirada que no descuida la bioética ni la neuroética, el autor busca fomentar en la salud y la educación el respeto de cada ser humano durante el proceso de neurodesarrollo.
Marcelo Gorga es médico (Universidad de Buenos Aires, UBA), licenciado en Filosofía y doctorando en Ciencias Humanas (Universidad Nacional de San Martín, UNSAM). Fue residente de pediatría del Hospital Pedro de Elizalde y de neurología infantil del Hospital Juan P. Garrahan. Coordina el Programa de Neuroética y la Cátedra Abierta de Bioética, Neuroética y Derechos Humanos, y es neurólogo infantil del Centro Asistencial Universitario en la UNSAM. Es miembro de los comités de bioética del Hospital de Clínicas (UBA) y de la Universidad Nacional de Hurlingham; en este último, además de ser uno de los fundadores, se desempeña actualmente como coordinador. Enseña bioética en las universidades nacionales del Oeste, de Hurlingham, de La Matanza y de Tres de Febrero; neurociencia, en la Universidad Nacional de San Martín, y educación para la salud en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Sus investigaciones se centran en la aplicación de la bioética al neurodesarrollo humano. Recibió dos veces, en 2013 y 2017, el premio anual de Bioética de la Fundación Dr. Jaime Roca de Argentina. Publicó numerosos capítulos de libros y trabajos sobre bio y neuroética en revistas especializadas de Latinoamérica.