Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
Los afrodescendientes, que vinieron esclavizados desde África, estuvieron presentes en nuestros territorios desde el inicio mismo de la conquista. Muchos pudieron ganar su libertad, otros permanecieron esclavizados. Ellos también fueron protagonistas de los diferentes procesos de Independencia que se comenzaron a experimentar a partir de 1810. Aunque la historiografía suele quitar visibilidad a su presencia, ellos igualmente están, y su existencia nos devuelve una serie de preguntas que nos permiten recuperar la complejidad original de aquellos sucesos.
-Qué lugar de experiencia y de definición les quedaba a los afrodescendientes, esclavos y libres, que se veían restringidos a los espacios de mayor exclusión social hasta el punto de no ser sujetos de derecho? -Cuándo y cómo se sentían parte? -Cuáles eran sus esperanzas y expectativas para el futuro? -Cómo se integraban al proceso y qué reconocimiento obtenían por su participación? -Cómo vivieron sus amos y la sociedad toda su intervención y el proceso de liberación de los esclavos? -Cómo se conjugaron la etnicidad y la política, la libertad del pueblo, de modo particular la de los esclavos? -Se produjeron cambios en el reordenamiento de la sociedad?
Esta obra reúne el trabajo de especialistas de primer nivel en el tema; un aporte variado y original que pone de manifiesto la realidad social vivida por los afrodescendientes durante el proceso de las independencias en los distintos rincones del Virreinato.
Silvia Cristina Mallo es profesora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata, donde dictó, hasta el año 2012, Historia Americana Colonial. Entre sus publicaciones, muchas de ellas sobre los afroamericanos, se destaca el libro La sociedad rioplatense ante la Justicia: 1750-1850.
Ignacio Telesca es BA y MA in Modern History (University of Oxford) y doctor en Historia (Universidad Torcuato di Tella). Realizó su posdoctorado en la Universidad de Colonia, Alemania, como fellow de la Fundación Alexander von Humboldt. Es Investigador Independiente del Conicet y profesor titular de Historia de América Colonial en la Universidad Nacional de Formosa. Su área de especialización es la historia social del Paraguay en los siglos XVIII y XIX.
Tiene una amplia producción nacional e internacional y es el coordinador de la obra colectiva Historia del Paraguay publicada por Taurus en el 2010 y reeditada (actualizada y ampliada) por Sudamericana en el 2020.