Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello es una exploración profunda de la estética, la percepción y las emociones humanas frente a la belleza y la grandeza. Edmund Burke analiza las diferencias fundamentales entre lo sublime y lo bello, vinculando lo sublime a sensaciones de asombro, terror y vastedad, y lo bello a sentimientos de placer, suavidad y armonía. La obra examina cómo estas ideas influyen en la experiencia humana y en la relación con el arte y la naturaleza.
Desde su publicación, Indagación filosófica sobre lo sublime y lo bello ha sido reconocida por su enfoque innovador en la estética y su influencia en pensadores y escritores posteriores, incluyendo a Kant y al romanticismo. Su análisis de las emociones provocadas por la inmensidad, el peligro y la oscuridad en contraste con la delicadeza y la gracia de lo bello, asegura su lugar como un texto esencial en la filosofía estética. Las distinciones conceptuales de Burke continúan ofreciendo un marco de interpretación relevante para la crítica de arte y literatura.
La vigencia de esta obra radica en su capacidad de iluminar la complejidad de la experiencia estética y los fundamentos psicológicos de nuestras percepciones. Al diferenciar lo sublime de lo bello, Burke invita a los lectores a reflexionar sobre la manera en que el temor, el poder, la belleza y el placer configuran nuestra relación con el mundo y definen las formas de sensibilidad y expresión artística
Edmund Burkefue un político, filósofo y escritor irlandés, ampliamente reconocido como una de las figuras más influyentes del pensamiento político del siglo XVIII. Nacido en Dublín, Burke es conocido por sus reflexiones sobre la Revolución Francesa y su defensa del conservadurismo moderno, así como por su capacidad para conju gar razón, tradición y crítica moral en sus discursos y ensayos. Su legado permanece como una referencia clave en la teoría política y en el debate entre el cambio social y la preservación institucional.
Burke se destacó como miembro del Parlamento británico durante más de dos décadas, donde defendió causas como los derechos de los colonos americanos, la reforma administrativa en la India y la libertad religiosa para los católicos. Sin embargo, su obra más famosa es Reflexiones sobre la Revolución en Francia (1790), en la que critica enérgicamente los excesos revolucionarios y advierte sobre los peligros de desmantelar las instituciones sin considerar la experiencia histórica.
Burke fue pionero en articular una visión política basada en la continuidad cultural y la responsabilidad moral, en oposición al racionalismo abstracto de muchos de sus contemporáneos. Su estilo de argumentación, profundamente ético y elocuente, marcó un hito en la retórica parlamentaria y en el ensayo político. Fue uno de los primeros en señalar los peligros de los regímenes totalitarios que podían surgir de revoluciones impulsadas por ideologías inflexibles.
Más allá de su defensa del conservadurismo, Burke también fue un firme defensor de los derechos humanos, como lo demuestran sus críticas a la opresión británica en las colonias. Esta dualidad -un conservador que defendía libertades- lo convierte en una figura compleja, respetada tanto por liberales como por conservadores.